Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dividendos y acciones (página 2)



Partes: 1, 2

  • División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

  • Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

  • Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.

  • Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores.

  • Las cuentas se venden con un descuento, ya que el factor acepta los tipos de riesgo de crédito y generalmente no puede cobrarle nada al prestatario si una cuenta resulta ser incobrable

    Derechos de tanto de acciones

    Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.

    • Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

    • Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.

    VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN

    El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades.

    • El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el Balance General de la empresa.

    • El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente. 

    • El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.

    VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

    Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo. 

    El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común. 

    Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de prestamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

    DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN 

    Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades. 

    Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.

    Accionista: 

    Es un título que establece la participación proporcional que su poseedor tiene en el capital de una empresa. Como tal, la acción convierte a su titular en propietario y socio capitalista de la firma en proporción al monto de acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos y la magnitud de su propiedad.

    Aunque existen en la práctica muchas clases diferentes de acciones las mismas pueden clasificarse en dos tipos básicos: las acciones ordinarias son las que soportan el riesgo de la actividad empresarial pues a ellas pertenecen las recompensas en los buenos tiempos y las cargas en los malos, no otorgando a sus tenedores ningún beneficio o protección especial; las acciones preferidas, o privilegiadas, dan a sus poseedores una prioridad sobre los tenedores de acciones ordinarias. Dicho privilegio puede referirse al pago de dividendos, a la devolución del capital -en el caso de liquidación de la sociedad– o al derecho a voto. En otros casos las acciones preferidas no tienen derecho a voto porque las empresas las emiten como una forma de obtener recursos financieros, ofreciendo atractivas condiciones a los inversionistas -como por ejemplo un dividendo fijo garantizado- pero sin tener que ceder el control sobre la marcha de la misma. Existen otras diversas modalidades que, según los casos, se utilizan para la emisión de acciones preferidas.

    Las acciones, por otra parte, pueden ser a la orden, cuando figura en ellas el nombre de su poseedor, y al portador, cuando son suscritas sin tal especificación. Las primeras se traspasan mediante endoso, en tanto que las segundas son compradas y vendidas libremente en la bolsa de valores donde se cotizan. El precio al que se negocian las acciones refleja tanto su valor nominal, el valor inicial al cual fueron emitidas, como la actitud de confianza o desconfianza que tengan los inversionistas ante el desempeño de la empresa emisora: expectativas ante los dividendos futuros, ampliaciones, desenvolvimiento en el mercado, etc. También influye, en este último sentido, un conjunto de factores macroeconómicos: rendimiento de otro tipo de obligaciones, tasa general de interés prevaleciente, expectativas respecto al desempeño del conjunto de la economía.

    Sobre el tema de acciones hay muchos recursos en la comunidad.

    Análisis de los conceptos eficiencia y efectividad

    La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se debe cumplir la misión aún a costa de los medios (ojo victorias pirricas); es importante entender que la eficacia no es un defecto, pues una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias donde la eficacia se impone. Por otra parte, la efectividad es la cuantificación del cumplimiento de la meta, no importa si ésta se logra en forma eficiente o en forma efectiva. En algunos casos, se acepta la efectividad como el logro de una meta acertadamente seleccionada en el proceso de planificación, es decir, la hipótesis que producía la solución idónea al problema o necesidad existente. Sin embargo, esto corresponde a la acertividad, palabra ésta que no se encuentra en el diccionario.Es sumamente importante entonces y entendiendo que existe una brecha entre los establecido por la Real Academia y la usanza ordinaria a nivel gerencial y en los postgrados del área adherir ambas realidades; lo cual puede lograse como sigue:

    Por lo tanto, los conceptos válidos serían los siguientes:

    Eficiencia: "Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles". Aplicable preferiblemente, salvo contadas excepciones a personas y de allí el término eficiente.

    Eficacia: "Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven para ello los recursos o los medios empleados". Esta es un acepción que obedece a la usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte debe referirse más bien a equipos.

    Efectividad: "Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea".

    En el área de ingeniería, es preferible entonces definir un equipo, solución química, entre otros como eficaz o efectivo, ya que aquí son sinónimos.

    Acertividad: "Capacidad de seleccionar apropiadamente las metas, o de dar respuesta a un problema o una necesidad".

    Ésta palabra es de uso común en el ámbito de la psicología; sin embargo el diccionario no la reconoce si no como se muestra entre paréntesis, En algunos casos se define un comportamiento acertivo (asertivo) como sigue:Este tipo de comportamiento permite respetar los derechos del otro, al mismo tiempo que defiende los propios. Puede llegar a conseguir sus objetivos, tiene confianza en lo que hace y se siente bien consigo mismo. Su comportamiento es expresivo y elige por él mismo. De acuerdo al diccionario vox: asertivo, -va (de aserto)

    EFICIENCIA

    Se entiende por Eficiencia el examen de los costos –costo mínimo- con los cuales la entidad alcanza sus objetivos y resultados en igualdad de condiciones de calidad.

    EFECTIVIDAD: Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones reales:

    Monografias.com

    Estos resultados son los que se obtienen bajo condiciones reales. El concepto de efectividad abordado con este tipo de enfoque económico quiere decir que el propósito se ha logrado bajo las condiciones reales del lugar donde se llevó a cabo. Dicho de otra manera, cuando se llevan a la práctica acciones para lograr el propósito que previamente se alcanzó bajo condiciones ideales y éste se consigue bajo las condiciones reales existentes, los recursos puestos en función para ese fin fueron efectivos.

    EFICIENCIA: Es la relación recursos/resultados bajo condiciones reales:

    Monografias.com

    La eficiencia se evalúa a partir de comparaciones. Los estudios de eficacia y efectividad no incluyen recursos, los de eficiencia sí. Para que haya eficiencia el proceso tiene que ser efectivo; el más eficiente es el que mejor relación recursos/resultados presenta.

    Diariamente, cuando alcanzamos los resultados y objetivos propuestos nos sentimos satisfechos con la labor realizada. Sin embargo, cuando vemos hacia atrás evaluamos como lo hemos logrado, surgen dudas acerca de si los recursos fueron optimizados, los costos han sido acordes con lo esperado y se han atendido a los requerimientos de los clientes y usuarios.

    En estas condiciones resulta valido hablar de tres conceptos que aunque diferentes en su significado e implicaciones, encajan perfectamente entre si y proporcionan los parámetros necesarios para afirmar que hemos realizado una labor con optima calidad. Estos conceptos son:

    Eficacia + eficiencia = efectividad

    Se entiende por eficacia el logro de los resultados propuestos en forma oportuna. Es el optimo empleo y uso racional de los recursos disponibles (materiales, dinero, personas), en la consecución de los resultados esperados. Es la conjunción de eficacia y Eficiencia. Se le define como la optima relación existentes entre los productos, servicios o resultados alcanzados y el uso que se hace de los recursos.

    Es la combinación y equilibrio de estos tres conceptos, radica en buena parte el éxito de las personas en el desarrollo de sus cargos, éxito que se mide en el logro de resultados con efectividad, es decir con calidad en el objetivo, con un manejo ordenado y sin desperdicios de los recursos, atendiendo los requerimientos de los usuarios y alcanzando un buen balance costos beneficio.

    En términos de autocontrol, la eficacia, la eficiencia y la efectividad se convierten en el resto de quien emprenden una labor con la responsabilidad que implica mantener una acción constante, planeada, verificada y centrada en el logro de objetivos tomando en consideración que el fin justifica los medios, es decir, que debe existir coherencia entre los resultados que se obtienen y la forma como llegamos a ellos.

    Eficiencia, eficacia y efectividad

    Es necesario dejar bien claro que la eficiencia enfatiza en la optima utilización de los recursos, en tanto que la eficacia se materializa en la obtención de resultados. Resulta lógico que a una buena y racional utilización de los recursos disponibles corresponda a la obtención de resultados posibles; quizás por ello se afirma generalmente que la efectividad es Sumatra de la eficiencia y la eficacia. Afirmación que no es afortunada. Puede ser que una organización utilice bien sus recursos y obtenga excelentes resultados en términos de cantidad y calidad. En verdad existe gran diferencia entre medir la eficacia y medir la efectividad. Cuando medimos la eficacia sabemos la cantidad y el costo de un resultado especifico ( producto o servicio ); Cuando medimos la efectividad, sabemos si la inversión efectuada fue útil, es decir, si sirvió para satisfacer la necesidad que inicialmente motivo la destinación de recursos. Nada hay tan ridículo y absurdo como hacer de un modo eficiente y eficaz algo que debe dejar de hacerse. Para que producir grandes cantidades de calculadoras mecánicas si ya nadie las utiliza.

    Es verdad que tanto la eficiencia como la eficacia son importantes lo mismo que la efectividad. Pero cuando las organizaciones estatales empiezan a medir sus resultados, a veces se quedan en la sola eficacia, obviamente que el fin de la destinación de los recursos públicos no es la simple generación de productos o servicios a buenos costos, sino maximizar la satisfacción de las necesidades de la gente que utiliza aquellos productos o servicios.

    Día a día creemos que autocontrol es simplemente una palabra o algo que debe hacer una oficina por cada uno de nosotros, pero bien lejos de la realidad se encuentra esta creencia.

    Autocontrolados significa que seamos eficientes y eficaces en todo lo que realicemos, no es posible desligar una de otra, ya que no es lógico que seamos eficientes pero no eficaces y tener autocontrol, solo logramos esto combinando ambas cosas en busca de la efectividad, lo cual no es mas que cumplir los objetivos en forma oportuna. Trabajar con efectividad trae beneficios a todos y cada una de las partes involucradas en los recursos disponibles y alcanzar resultados sin costos adicionales, con calidad y con menor desgaste, ya que se disminuyen los procesos, optimizando además el tiempo con el que contamos. De acuerdo con los anterior, una de las necesidades primordiales, es buscar que las entidades del estado SENA mas EFICIENTES, EFICACES Y EFECTIVAS en todos los servicios que entregan a sus clientes, mediante el cumplimiento de las metas y objetivos, apoyándose en el autocontrol y compromiso de todos y cada uno de los funcionarios en la búsqueda de la misión institucional.

    Flujo monetario o flujo nominal: Es aquel que describe el proceso de generación de ingresos y poder adquisitivo (valor de las unidades a precio de mercado). Los dueños de los medios productivos son las familias porque poseen el recurso humano (factor productivo trabajo).

    Monografias.com

    Bibliografía

    GITMAN, Lawrence J. (1997). Administración financiera básica. México: Editorial Harla. Séptima edición. p. 1077.

    WESTON, J. Fred y COPELAND, Thomas E. (1995). Finanzas en administración. México: McGraw-Hill. Novena edición. p. 638. Volumen I.

     

     

    Autor:

    Victoria Crincoli

    Julyett Reyes

    Amariata Yeannis

    Andrade Rossana

    Enviado por:

    Iván José Turmero Astros

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE- RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENERÍA INDUSTRIAL

    INGENIERÍA FINANCIERA

    PROFESOR: ING. ANDRÉS BLANCO

    PUERTO ORDAZ, JUNIO 2004

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter